domingo, 9 de mayo de 2021

Soft/bland

En líneas generales, las partes blandas anatómicas están compuestas por los tejidos muscular, adiposo, vascular y nervioso.

Los tumores de partes blandas son tumors of the soft tissues (un término algo anticuado, pero canónico ya que así aparece en los atlas de la AFIP) o soft tissue tumors.

No sé cómo se traduce en otros países de habla hispana, pero en España desde luego no son “tumores de tejido blando”. Esta es una traducción aberrante que nos ofrece el traductor de google y que inexplicablemente encontramos en páginas como cancer.gov o la página de la ESMO (European Society for Medical Oncology).

 

Llamamos bland cells a células de aspecto normal, sin rasgos patológicos, sin atipia nuclear (= benign-looking cells). Son células anodinas, nunca “blandas”, aunque este préstamo se está adoptando cada vez más en las publicaciones médicas en lengua española.

 

  • Leiomyomata are composed of mitotically inactive, bland smooth muscle cells.
  • Los leiomiomas se componen de células de músculo liso anodinas que no muestran actividad mitótica.

domingo, 2 de mayo de 2021

Invasive/infiltrative

 An invasive tumor es, a grandes rasgos, un tumor que deja de ser in situ para infiltrar el estroma, los vasos o los linfáticos del tejido sano circundante, o sobrepasar la cápsula o la membrana basal que lo contiene. 

 

  • The tumor exhibited a destructive stromal invasive pattern.
  • El tumor mostraba un patrón de invasión estromal destructivo.

 

Por tanto, es un concepto que entraña diseminación tumoral. No hemos de traducir por invasor, sino por invasivo. Una especialista de mi servicio, una mentora muy especial, me dijo con cierta sorna un día que le entregué un informe para validar: “aquí pones que es un tumor invasor… ¿Qué es?, ¿un tumor vikingo?” Nos reímos y desde entonces recuerdo ese error.

 

  • A diagnosis of microinvasive carcinoma was rendered.
  • Se diagnosticó de carcinoma microinvasivo.

 

  • NIFTP is defined as a non-invasive folicular thyroid neoplasm with papillary-like nuclear features.
  • El NIFTP se define como una neoplasia tiroidea folicular no invasiva con características nucleares de tipo papilar.

 

Los términos infiltrative/infiltrating comparten usos con invasive y hemos de traducirlos como infiltrante, no como infiltrativo. Por lo general, en la literatura médica inglesa se usan todos de forma indistinta, como podemos observar si hacemos una simple búsqueda en Pubmed:

 

  • Invasive squamous cell carcinoma of the skin: defining a high-risk group.
  • Carcinoma escamoso infiltrante cutáneo: definición del grupo de alto riesgo.

  • A huge infiltrating squamous cell carcinoma of the neck 46 years after radiotherapy of a haemangioma.
  • Un carcinoma escamoso infiltrante de gran tamaño en el cuello, 46 años después del tratamiento radioterápico de un hemangioma.

  • Infiltrative squamous cell carcinoma in hidradenitis suppurativa: A case report for early surgical intervention.
  • Carcinoma escamoso infiltrante sobre hidradenitis supurativa: informe de un caso con abordaje quirúrgico precoz.

 

Ahora bien, cuando el término se refiere a los márgenes tumorales específicamente, entonces traduciremos por infiltrativo. Es decir, el tumor es invasivo o infiltrante, pero sus márgenes son infiltrativos.

 

  • Aggressive resection at the infiltrative margins of glioblastoma facilitated by intraoperative fluorescein guidance.
  • Facilitación de la resección agresiva de los márgenes infiltrativos del glioblastoma mediante la técnica de la fluoresceína intraoperatoria.

  • Infiltrative tumor borders in colorectal liver metastasis: Should we enlarge margin size?
  • Márgenes tumorales infiltrativos de la metástasis hepática de origen colorrectal: ¿deberíamos ampliar la distancia al margen de resección?

Borderline

Es aquel tumor que posee características de benignidad que remedan el aspecto del tejido sano donde asienta, pero que también muestra algunos rasgos patológicos a nivel citológico (atipia nuclear, pleomorfismo, cierta actividad mitótica, etc.) o a nivel arquitectural (si forma glándulas, que estas sean complejas, que algunas estén espalda con espalda, etc.). Para entendernos, son tumores que no son benignos pero tampoco malignos, que están entre la lesión bien diferenciada, de bajo grado, indolente y la lesión de alto grado, infiltrante, destructiva, de mal pronóstico. Evidentemente todo lo explicado no se cumple al cien por cien siempre (“en medicina ni siempre, ni nunca”), pero creo que refleja bien el concepto de borderline.  Ahora, ¿cómo lo traducimos? ¿Tumor frontera, tumor límite, tumor dudoso? Pues no lo traducimos, es decir, las principales guías españolas de oncología y patología adoptaron desde un inicio el término inglés. Supongo que a algunos puristas de la lengua no les gustará mucho, pero digamos que ha sido un fait accompli.